Entrevista al Dr. Hernán Davanzo, Miembro Honorario de la APCh

Compartir este post

Historia

1949 es una fecha muy importante para la Asociación Psicoanalítica Chilena porque ese año el Grupo de Estudio de Ignacio Matte Blanco, al que yo me había acoplado, fue reconocido por la Asociación Psicoanalítica Internacional como sociedad autónoma. Ese mismo año hubo elección de profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Ignacio Matte se presentó a la elección y ganó por un voto. Entramos a ser formalmente reconocidos en un sector del Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz, que estaba destinado a la Facultad de Medicina en la Cátedra de Psiquiatría. Nos instalamos ahí, un Policlínico con internación de mujeres, con sala de reuniones, con escritorio, etc, con secretaria. Ahí empezamos a colaborar y a programar por un lado la cátedra y por otro lado el Hospital y el Policlínico. En ese sentido, Ignacio se interesó en que tomáramos conocimiento de lo que había en psicoterapia de grupo para poder aplicarla en el Policlínico. Entonces el que dirigía el Policlínico era Carlos Whiting, que era de los mayores que estaba en el grupo junto a Ignacio, y Ramón Ganzaraín, que después fue el que más se empeñó y se comprometió con la Psicoterapia de Grupo. Ese año fue muy importante para nosotros, ahí se empezó a estudiar Psicoterapia de Grupo con la gente que estaba trabajando en el Policlínico. El que se encargó especialmente de Psicoterapia de Grupo fue Ramón Ganzaraín, y también Otto Kernberg, que era más joven, quien se fue un año a formarse a Estados Unidos.

Nosotros tenemos otra fecha importante después de 1949, que es el 56 en que desde Brasil un grupo que estaba formando una Facultad de Medicina a trecientos kilómetros al interior de Sao Paulo, la Facultad de Medicina de Ribeirao Preto, tenían muy buenos contactos con el grupo psicoanalítico de Sao Paulo, un grupo que era  muy grande, más de cuatrocientos psicoanalistas, querían que en la programación de la psiquiatría de la nueva facultad no fuéramos como en Chile que aparecía de repente en quinto año psiquiatría y toda la formación anterior era una base biológica, fisiológica, fisiopatología, bioquímica, y después clínica médica, clínica quirúrgica y entre las especialidades aparecía tardíamente psiquiatría.

En 1957 partí a Brasil pensando que iba a ser una pasada rápida y me volvía a Chile…volví el 65. En Brasil, yo era el más joven de los profesores a cargo de psiquiatría con el compromiso de incluir psicoanálisis dentro de la Facultad de Medicina, lo que era también complicado. Había una sociedad en Sao Paulo, había una sociedad en Campiñas, a cien kilómetros al interior de Sao Paulo, y una en Ribeirao Preto a trecientos kilómetros al interior de Sao Paulo. Entonces, este reconocimiento formal hizo que el ambiente se interesara y cuando yo me vine había en Ribeirao Preto como cien psicoanalistas formados, con mucho control y mucho rigor, supervisados por la IPA. Era muy importante la orientación inglesa, los tres grupos de Londres, el Middle Group, el grupo de Anna Freud y el grupo de Melanie Klein, pero teníamos mucho interés y curiosidad en la formación por la escuela kleiniana.

Bueno desde el 49, en Chile, con la sugerencia y apoyo de Ignacio desde la Cátedra, se incluyó Psicoterapia de Grupo en el Policlínico y Whiting y Ganzaraín que eran los dos más importantes colaboradores en el grupo de Matte, se preocuparon de grupos. Especialmente Ganzaraín se fue interesando en Psicoterapia de Grupo y formando un grupo de estudios en Psicoterapia de Grupo. Se llegó a formar un grupo de estudio de orientación psicoanalítica en que Ramón Ganzaraín era muy importante, era su líder. El tuvo un cargo en este grupo que se dedicaba a la formación en la Facultad de Medicina, y tenía muy buena relación con Amador Neghme que era el decano. Ramón Ganzaraín hizo una serie de seminarios que ocupaban toda una semana, toda la mañana en el Colegio Médico y venían grupos de docentes de los diferentes departamentos a hacer una semana entera con actividades teóricas, prácticas, actuaciones, actividades, actividades como dramatización. La gente quedaba encantada con la orientación de Ramón Ganzaraín apoyada por el decano. Su papel haciendo estos seminarios en el colegio médico fue muy interesante. Algunas personas se habían interesado como Jaime Coloma, Eleonora Casaula y Juan Francisco Jordán. Así que de esta partida que tuvo el Grupo Psicoanalítico y la cátedra en Chile, hizo que con grupos de estudio y con supervisiones se fuera poniendo en vigencia la Psicoterapia de Grupo.

Técnica

Yo seguí haciendo siempre análisis, psicoterapia y psicoterapia de grupo y psicoterapia de pareja…Tuve uno o dos grupos de pareja (muestra el salón donde nos encontramos, una mesa de centro con varios sofás de dos y tres cuerpos, el sillón donde él se encuentra, una lámpara de pie, en el otro extremo ubicaba su diván. ) De cuatro parejas, ocho participantes haciendo psicoterapia de grupo de pareja. También tomaba psicoterapia analítica de pareja aquí, ellos sentados ahí, frente a mí, desde mi sillón. Ese trabajo lo hice en Brasil y también acá en Santiago.

Yo pienso que Psicoterapia Analítica de Grupos hace lo siguiente: En análisis el tema transita por lo contemporáneo, el tema de lo que está pasando por la persona, su mujer, con su familia, su trabajo, etc.; lo pasado, lo que pasó en su desarrollo, en la adolescencia, en su infancia, tema del pasado, y el tema actual en la sesión, lo que está pasando en la sesión, la relación que se va desarrollando. Son tres áreas de acontecimientos y el analista interpreta, si se está hablando de afuera interpreta el pasado y la sesión, si se está hablando del pasado, lo de afuera y la sesión, camina por estos tres campos. En la sesión es la interpretación viva en la relación personal que hay entre analista y analizado. En el análisis tú priorizas y tiendes a excluir intervenir en lo externo, el analizado aplica las conclusiones en los campos externos y en la interpretación de su biografía y va formando una nueva versión, una nueva historia, paciente: “ahora entiendo lo que pasaba con mis hermanos, con mi papá, mi mamá”, El analizado hace una nueva versión de su historia pero lo más importante es lo que ocurre aquí y ahora cuando hace cosas, cuando se atrasa, cuando falta, cuando no paga. Cuando el analizado hace cosas en la relación actual del análisis se interpreta entendiendo la conexión con el pasado y con lo que pasa afuera. Esa es la interpretación transferencial que es preferente y destacada en el análisis. Pero donde lo central es no lo que yo siento o lo que yo hago sino lo que él me atribuye a mí, cómo me asigna papeles, cómo trae de afuera y del pasado esquemas que tiende a reanimar en la relación conmigo y yo no las contesto o las perfecciono o las corrijo sino que las interpreto, analista: “Tú aquí te sientes como me contaste que te sentías tú cuando eras niño con tu papá o con tu mamá”, ahí hago una interpretación transferencial.

En la Psicoterapia de Pareja o en la Psicoterapia de Orientación Analítica tú intervienes, señalando por ejemplo, analista: “Por qué no le explicas a tu marido esto que me estás contando”, entonces empieza a haber una aclaración y una nueva visión de la relación a la luz de los nuevos aportes. Me van asignando a mí un papel, el mismo papel que hacen con sus padres me lo traen para acá y yo no lo digo, no lo asumo ni lo rechazo sino que lo interpreto, analista: “Aquí tú me estás recordando lo que me contaste como tú sentías que te relacionabas con tu papá”, ahí interpreto a la luz del material que ha salido. Mutuamente está la historia de uno y la historia del otro en la penumbra influyendo en la relación de los dos, de dominio, de celos, de competencia, tú le muestras ahí, analista: “Esto que está pasando aquí se relaciona con la historia que tú fuiste recogiendo en las sesiones anteriores”, una interpretación extra transferencial.

En análisis son muy importante, estos campos de la misma época interna, del pasado, de la historia, y de lo actual en la sesión, son tres, incluso el cuarto del futuro, lo que va a pasar, pero tres campos de argumentación, recuerdos, pensamientos, que están flotando. Entonces cuando se está incluyendo de hecho en la transferencia el mismo tipo de relación, repitiendo la relación antigua con la madre, con el padre, y se está reactualizando en la relación analista analizando, entonces se incluye la interpretación, analista: “También aquí entre nosotros, tú te colocas aquí como hija mía, sin darte cuenta tú me estás tratando como tú me cuentas que tratabas a tu padre”, entonces hago un interpretación de transferencia, ¡te despierta! Esa es la interpretación transferencial, en vivo y en directo, que entonces también muestra cómo era la relación original con la madre y el padre en la familia y especialmente con la madre y cómo se reactualiza afuera con la familia, con la pareja, etc., y aquí y ahora conmigo. Esa es la interpretación de transferencia que incluye estos tres campos y destaca lo que pasa aquí y ahora en la sesión, en la relación de la sesión.

Bueno, en parejas, cuando tú estás trabajando, si tú estás con tu pareja aquí y está contando lo que les pasa, entonces es lo mismo, ustedes muestran lo que pasaba en la historia con las parejas, pasado, lo que pasa afuera en el mundo social, y lo que pasa aquí. Entonces, por ejemplo aquí me pueden colocar a mí como hijo y estarme tratando como hijo o estarme tratando como un padre severo que está juzgando la relación de pareja. Entonces lo que pasa aquí en el tema aquí, en el relato aquí se conecta con la historia de la pareja. Ahí se ve mucho la interacción de los dos en función de la historia de los dos, aparece la historia de los dos y la proyección de la historia de los dos en la conformación de un vínculo de pareja, y eso también en relación conmigo, así como pueden hacer conmigo, como te decía, un hijo o un padre o una madre que está juzgando.

Yo hacía en esta parte (salón) un grupo de cuatro parejas, ocho personas, venían los relatos, los comentarios, las comparaciones, y ahí también pasaba lo mismo, los demás son testigos de que estos dos se están tratando con sobreprotección, con triángulo, con cosas que aparecen en la historia de los dos, que inconscientemente tienden a reactualizarse, a revivirse en el presente. Entonces esa es la sorpresa, el paciente dijo: “Yo estoy tratando de no parecerme a mi padre, lo que vi de mi padre con mi mamá, cosas que yo, le tengo gran admiración y afecto a mi padre, pero también le tengo mucha crítica, cosas que pasaron en mi familia, en mi historia muy importantes, entonces tengo miedo de que esta imagen se me repita a mí, y que yo la reactualice con mi pareja”. Entonces, un modelo de hombre y un modelo de hombre en pareja a la luz de lo que fue su historia y su biografía.

Yo tenía mucha impresión del problema del setting, así que también trabajé cuidando el setting en la pareja, en el sentido de no contar mis cosas, no compartir, no aceptar regalos, no aceptar invitaciones, no compartir la vida externa con lo que pasa en la sesión. El grupo de parejas que venía una vez a la semana se juntaban aquí, tenían el compromiso de no juntarse afuera y de mantener discreción con todo lo que se discutía acá en la sesión. La idea del setting también se la trae al grupo. Yo también tuve dos grupos aquí en este ambiente, de varios años, uno como de diez años y la gente muy querida, muchos habían hecho análisis conmigo y terminaron haciendo psicoterapia y grupo y o análisis. Entonces había cuidado de no faltarle el respeto al setting, lo que pasaba en el grupo era privado.

Bueno, es que está la idea de incluirlos a los dos, e incluirlos a los dos en la perspectiva de su historia, de su historia de pareja y de su historia personal, así que uno estaba viendo como tú repetías a tu madre y como tú repetías tu relación con tu marido. Vas llevando tu relación de pareja en conexión con la historia que tú arrastras de tu biografía en tu familia. Eso está siempre como trasfondo y atento a cómo te puede influir, ya sea repitiendo o evitando repetir, yéndote al extremo opuesto para una mala imagen de pareja. Entonces tú con tu familia, él con su familia, y los dos haciendo una pareja que tiene puntos de comparación con sus respectivas historias y con lo que puede hacer aquí al colocarme a mí como virtual pareja. Tú sintiéndome a mí como una virtual pareja, él sintiéndome a mí como un virtual enemigo de su relación de pareja, un competidor de su relación de pareja, y en la perspectiva de su padre. Así que estoy viendo la transferencia de la sesión del aquí y ahora siempre en la perspectiva de las historias de cada uno, estoy atento a eso, pero dándole en el análisis un privilegio al enfoque del aquí y ahora.

Desde luego cuando una pareja está en crisis y consultan en crisis, están a punto de separarse o se han separado, o están metidos en una relación a tres con otra persona, entonces hay una situación aguda, eficiente, actuando en la vida de la pareja y que no se ha trabajado. Entonces el analista propone: “Hablemos” y hablar de eso es un alivio enorme, tú cuentas tu historia él cuenta su historia, se van corrigiendo, se van complementando, se van aclarando, es muy muy bonito. Pero destaca lo actual, destacan los problemas actuales, en la casa, los niños, con mi familia, en el trabajo, lo que está pasando con mi familia, la pareja que está en crisis, lo hablan y al hablarlo produce un tremendo alivio y aclaración.

Agradecemos profundamente al Dr. Hernán Davanzo por permitirnos publicar este trabajo a partir de dos entrevistas realizadas en su domicilio en Las Condes a fines de 2021, y terminadas de transcribir durante 2022. A través de estos encuentros pudimos conocer sobre su mirada y su fundamental aporte en la historia del Psicoanálisis en Chile y América Latina y explorar aspectos técnicos de la Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo y Parejas relatados en un clima de espontaneidad, pleno de anécdotas y vivencias personales. El Dr. Davanzo tiene en la actualidad 99 años y es miembro Honorario de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Además de ejercer como supervisor y analista didacta, ocupó el cargo de Presidente de la APCh en los periodos 1986-1987 y 1987-1988.

 

Integrantes del Comité de Estudios de Grupo y Familia APCH

Dra. Yubiza Zárate

Dra. Julia Lauzón

Dra. Luciana Fábregas

Ps. Rosa Martínez

Ps. Ana Karenina Lacoste (entrevistadora)

Post relacionados